sábado, 30 de noviembre de 2024

El benjamín

 


En casa, las costumbres eran más sagradas que cualquier oración. Nuestra madre las recitaba como quien enumera los mandamientos de una ley inquebrantable. «Las costumbres son las columnas de las leyes de esta casa», solía decir, con la misma firmeza con la que doblaba las cobijas. Mi padre, sin embargo, nos enseñó la única costumbre que jamás mencionamos delante de mamá: la de no someternos a ninguna. Éramos diez hermanos y él se encargó de recordarnos, en susurros, que las reglas estaban para romperse.

Cada noche, íbamos a dormir cuando las gallinas buscaban su refugio en el árbol del mango. Mientras la oscuridad engullía la casa y las paredes crujían al menor bostezo del viento, nosotros, los hermanos, oíamos las voces de los adultos desde nuestras camas. La única luz en nuestro cuarto era un anémico bombillo que colgaba del techo como una fruta solitaria, el famoso «benjamín». Bastaba un tirón para apagar la noche, bastaba otro para devolvernos al día.

Una de esas noches, mi hermano Ignacio y yo decidimos que el sueño era opcional y la diversión, necesaria. «Cuando apagues la luz, le pasas una mano a cualquiera de nuestros hermanos», le susurré. Mateo, nuestro hermano sordo mudo, era el primero en caer en un sueño profundo y, para nosotros, era el candidato perfecto, pero no contábamos con lo que vendría después.

Ignacio tiró de la cadena, sumiendo el cuarto en penumbra. Entonces, con mucho sigilo, deslizó su mano como una sombra sobre el rostro de Mateo. El alarido que soltó fue desgarrador. Sonaba como un gato pisado por un elefante, pero con eco. Jamás habíamos oído algo tan profundo, una mezcla de miedo y dolor que atravesó las paredes. Antes de que el eco muriera, nuestra madre irrumpió en la habitación, con los ojos desorbitados. Mamá llegó volando, literalmente, porque nadie la vio tocar el suelo, solo su camisón flotaba detrás de ella como un espectro.

—¿Qué pasó? —gritó, mientras nos miraba a todos.

Mateo, todavía temblando, intentó explicarse con señas desesperadas. Señalaba su cara, el aire, y luego a todos nosotros. No hizo falta entender su lenguaje para saber que alguien sería castigado.

Mamá buscó un culpable, pero ninguno confesó. No éramos tan valientes como para contrariarla en forma abierta. Entonces, su mirada se detuvo en la más pequeña, Mary, quien observaba todo desde un rincón donde estaba su cama, demasiado inocente para comprender.

—Tú lo hiciste Mary —sentenció mamá.

—¿Qué? —dijo ella con ojos como platos.

Antes de que Mary pudiera protestar, recibió la reprimenda que debía ser nuestra. En silencio, Ignacio y yo observamos cómo su llanto llenaba el cuarto, incapaces de admitir la verdad. Cuando todo terminó, mamá se fue, llevándose con ella el eco de sus pasos.

Mary nunca nos preguntó por qué, ni aquella noche ni las siguientes. Pero cada vez que apagaban la luz y el «benjamín» colgaba inmóvil, sabíamos que había algo más colgando sobre nuestras cabezas: la culpa, invisible y eterna, como una sombra que se niega a desaparecer.

7 comentarios:

  1. PODÍA haber repartido. Divididas entre 10 , las penas son menos. Y el mudo podía habérselo inventado.
    Hemos coincidido en el tema de tirar de la cadena como centro de ls trama.
    ABrazoo

    ResponderBorrar
  2. Me encantó este relato. Con la ternura e "inocencia" de la infancia, aunque en este caso una inocencia que se rompe y se vuelve culpa para siempre.
    Pobre Mary, que se llevó la reprimenda sin razón alguna y eso seguro la marcó para la vida, pero para Ignacio y el protagonista el castigo fue peor, seguramente, que si les hubieran reñido a ellos.

    Muy bueno. Me fui volando por el relato con ganas de que no terminara.

    Un abrazo

    ResponderBorrar
  3. Una consecuencia no prevista.
    La reprimenda la recibió quien no había hecho nada. Pero los autores no quedaron impunes, sino con cargo de conciencia.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  4. Buen relato. Me dio miedo, todo el rato. El insomnio de los niños, por ejemplo, que aviva la imaginación muchas veces para mal (sin ir más lejos, la madre es, de noche, lo más parecido a un fantasma, aunque de día, me tinca, no la deben percibir así; con lo autoritaria que es, la deben ver y sentir con mucha presencia, imponiendo y poniendo mucho cuerpo). ¡Ah, y cómo me pude identificar en "las voces de los adultos desde nuestras camas"! Como todo niño curioso me esforzaba por saber qué hablaban los adultos que se permiten conversar luego de que, como niño, me iba a "dormir", en teoría. Después cuando me quería quedar dormido me costaba porque seguían y seguían hablando y yo seguía y seguía atento, contra mi voluntad, casi. Va un abrazo, Guillermo.

    ResponderBorrar
  5. Muy agradecido por tu comentario, muy estimulante. Saludos.

    ResponderBorrar