sábado, 5 de abril de 2025

El legado de la pulga

El viento aullaba como un lamento, mordiendo la piel con su frío implacable. Bajo un cielo gris plomizo, la pequeña figura de Lumière yacía inerte dentro de una caja de madera. El gato, compañero silencioso de tantas tardes, había sucumbido ante el raticida.

Con manos temblorosas, cavaron una fosa en el patio trasero, la tierra sobrecogida cedía a duras penas. Las manos temblorosas de Lorraine depositaron la caja con suavidad, como si aún pudieran despertar al felino de su sueño eterno que se mezclaba con el aliento helado del invierno.

Las pulgas, diminutos puntos negros, saltaron del lecho de tierra. Buscando refugio se encontraron con un enemigo más poderoso que el fuego: el frío. Sus cuerpos diminutos se congelaron, cayendo como granos de arena sobre la nevisca.

Pero no todas las pulgas murieron. Una, más astuta y resistente, se refugió en el pelaje del gato, aferrándose con sus diminutas patas. El calor residual del cuerpo del animal, aunque débil, le proporcionó el sustento necesario para sobrevivir. Cuando el sol, tímidamente, comenzó a asomarse entre las nubes, la pulga saltó del cadáver y se adentró en la casa, buscando un nuevo huésped, un nuevo hogar, un nuevo ciclo de vida en el que el frío no la podría alcanzar.

domingo, 30 de marzo de 2025

Cada plasta tiene su cucarrón

 


El sol brillaba con ímpetu aquella mañana, iluminando la figura de doña Alcira, quien se mantenía inmóvil en el umbral de su casa a pesar del efecto abrazador sobre sus pecosos brazos. Su mirada, perdida en el horizonte, se desplazaba lentamente hacia la derecha, como si buscara un recuerdo esquivo en los laberintos de su memoria. Luego, sus ojos claros viraron hacia la izquierda, intentando quizás dar forma a una de sus ingeniosas ocurrencias.

Doña Alcira, alta y de porte jactancioso, era la personificación viva de los antioqueños.  Con la misma mano izquierda que sostenía un cigarrillo humeante, sujetaba su brazo derecho. El cigarro, por momentos, parecía atosigarse por la combustión del tabaco. En la medida que fumaba, esa especie de humo invisible se le pegaba a la piel, se le escondía entre la ropa, en los mechones de su cabello lacio y terminaba aquietándose en los muebles de aquel caserón. Quien entrara a la casa, de inmediato percibía el olor a cigarrillo, así no estuvieran fumando.

Su atención se desvió de la Loma de La Cruz al reconocer a Rosa Elvira, su vecina, una mujer de espíritu alegre y conversador, siempre irradiando vitalidad y energía. Doña Alcira, con su voz ronca, la llamó:

—¡Rosa Elvira vení acá! —le gritó cuando una volqueta pasaba produciendo un ruido de latas degastadas y ensordecedoras.

—Doña Alcira, después le arrimo porque me cogió la tarde, —le respondió arrastrando en forma lenta su hablar.

—Vení te digo, no te vas a demorar.

—Doña Alcira ese ratico de conversa con usted es de horas y la comida no espera.

—¡Ni que tuvieras niño chiquito! Venga mujer le pregunto una cosa:

—A ver doña Alcira ¿qué se le ofrece? —le preguntó la afanada mujer.

—Seguí mujer... Ya los perros mordieron al güevón de mi hermano Augusto, —la invitó doña Alcira que en dos zancadas iba en dirección al patio en tierra donde el olor a humedad, a geranios y árboles frutales eran inevitables.

—¡Doña Alcira dígame para qué soy buena!

—¿Cierto Rosa Elvira que esa hijueputa gallina se parece a mí?

—¿Cuál gallina?

—Esa blanca que está allá comiendo maíz. Mirala bien y decime si no es verdad.

—¡Qué ocurrencias las suyas! Algo me decía que me iba a salir con una de las suyas.

—¡Observala bien Rosa Elvira, date cuenta que tiene las patas largas y secas como las mías. ¡Obsérvale las uñas a esa hijueputa!

—Pero, doña Alcira…

—¡Decime si no es igual a mí! Mirame la bata blanca y sucia que tengo puesta. Ella tiene una igual que yo, solo que el plumaje blanco es el que tiene puesto.

—Doña Alcira ¿de dónde saca usted semejantes ideas?

—¡No preguntés pendejadas Rosa Elvira!, sólo mirá a la cursienta esa que se metió a mi casa… Mirá, mirála Rosa Elvira date cuenta de cómo la rilosa esa me mira, —le susurró a Rosa Elvira— Ella sabe que estamos hablando de ella. Me mira confirmando que de las dos, la más cagada soy yo.

—Mirale el pico… —le insistió a la mujer que no paraba de reír— Esa, si es mucha hijueputa gallina tan fea.

—¡Tiene usted razón doña Alcira! —le confirmó Rosa Elvira asintiendo con movimientos de cabeza, incapaz de parar de reír. Doña Alcira, con el estropeado cigarrillo consumiéndose en su boca repitió:

—¿Si ya sabés lo feas que somos la gallina y yo? Queda demostrado que cada plasta tiene su cucarrón.

—¡Ay doña Alcira! Usted solo ve en ella lo vieja que está, pero lo mejor de todo, es que usted tiene una forma de decir sus ocurrencias. Sólo a usted se le ocurre compararse con esa gallineta.

—¡Alcira otra vez dejaste la puerta de la calle abierta! Siempre lo mismo por estar de bochinchera con cuánta vieja pasa por aquí, —le riñó el cegatón de su hermano desde su aposento.

—Vos cállate gran güevón. Para estar parando la oreja, ahí sí estás listo. Serví de algo, sacá esa hijueputa gallina antes de que los saque a los dos a escobazos de aquí. Ante aquella voz de mando, el hombre quiso atrapar la gallina, pero ésta fue más rápida al salir cacaraqueando de la rancia casa. Doña Alcira siguió con la vista a la gallina que corría acosada por un niño descalzo que intentaba hacerla entrar a su casa. Doña Alcira guardó silencio, tenía una expresión llena de incertidumbre en su rostro.

viernes, 21 de marzo de 2025

Cuando la vida te llama




Estás aquí, en el borde de un precipicio invisible, donde la vida se despliega como un lienzo en blanco. No basta con estar aquí, con la simple presencia física. Hay que habitar el cuerpo, sentir cómo el aire entra y sale sin prisa, notar el sabor del pan antes de tragarlo, entregarse al sueño como quien cruza un umbral hacia otro mundo y no solo hace una pausa.

Cierras los ojos y te permites sentir. El viento acaricia tu rostro, trayendo consigo el aroma a tierra húmeda y flores silvestres. Escuchas el murmullo del río cercano, una melodía constante que te invita a la calma. Abres los ojos y ves el mundo con una claridad renovada. Cada detalle se vuelve vibrante: el verde intenso de las hojas, el azul profundo del cielo, el rojo carmesí de una amapola solitaria.

Vives cada instante con intensidad. Ríes a carcajadas, sin miedo al eco. Lloras cuando la tristeza te invade, sin pedir permiso. Te enojas con la fuerza de un volcán, sin temor a parecer frágil. Abrazas el frío de la mañana, sintiendo el escalofrío en tu piel. Tocas la lluvia con las manos desnudas, dejando que las gotas te laven el alma. Miras el cielo estrellado, no buscando respuestas, sino maravillándote ante la inmensidad.

Un día, sin previo aviso, el telón caerá. Y entonces, en ese último suspiro, no habrá arrepentimientos. Habrás pronunciado todas tus líneas, sentido cada escena con el corazón ardiendo. Porque la vida no es un ensayo ni un borrador, no hay segundas versiones. La muerte no avisa, pero la vida sí, a cada segundo. Y tú, por fin, has aprendido a escucharla.

Pero entonces, algo cambia. El telón no cae. En lugar de oscuridad, una luz cálida te envuelve. Sientes una mano suave que toma la tuya. Abres los ojos y ves un rostro familiar, lleno de amor. "Despierta", dice la voz, "despierta, cariño. Ha sido un sueño muy largo". Te das cuenta de que todo lo que has vivido, cada sensación, cada emoción, fue un sueño dentro de un coma profundo. Y ahora, tienes la oportunidad de vivir de nuevo, con la sabiduría de haber experimentado la vida en su máxima expresión.

viernes, 14 de marzo de 2025

Sostenido



El sudor le empapaba la frente, las manos le dolían, pero no se detenía. Las cuerdas del violín vibraban bajo sus dedos, un grito de guerra contra el silencio. La música no flota, pesa. Se agarra al cuerpo, lo exprime, lo tensa. Cada nota, un pulso arrancado con esfuerzo, una batalla entre el querer y el poder. Aquí no hay gracia, hay resistencia.

Él no toca, se aferra. A las cuerdas, a la madera, a algo más grande que él mismo. Porque la música no se deja domar, exige que le entregues todo, que la sostengas cuando amenaza con desmoronarse. El arco crujía, la melodía se retorcía, pero él no cedía. Los músculos tensos, la respiración agitada, los ojos cerrados, concentrado en el sonido que emergía de las entrañas del instrumento.

Y así seguía, sosteniendo lo que lo hacía ser, aunque doliera. Porque soltarlo no era opción. Porque en cada nota, en cada acorde, en cada vibración, se encontraba la esencia de su ser, la razón de su lucha, la prueba de su resistencia. De pronto, el sonido cesó. No porque él lo decidiera, sino porque el violín, exhausto de tanto esfuerzo, se convirtió en una bandada de mariposas blancas que escaparon por la ventana, dejando tras de sí un silencio lleno de asombro.

(Idea con base a: Soulful Spectres. https://www.facebook.com/photo/?fbid=122165255330364583&set=pb.61560937515366.-2207520000)

sábado, 8 de marzo de 2025

Huellas


                                                           

Charles Bukowski admiraba profundamente al poeta peruano César Vallejo. En el libro "Lo más importante es saber atravesar el fuego", publicado póstumamente el 2015 se encuentra un poema suyo que tituló “Vallejo”. Basado en ese poema este micro para ustedes.  

             

La luz de la tarde dibujaba largas sombras en el suelo de madera. Elvia, sentada en el viejo sillón, releía los versos de Vallejo. Sus dedos trazaban las palabras, buscando el eco de su voz en cada sílaba. De pronto, un crujido. Levantó la vista. Una nube de polvo fino se levantaba del suelo, marcando el rastro de unas pisadas que avanzaban hacia ella. No eran sus pies descalzos, ni los de nadie que hubiera estado allí. Eran huellas firmes, decididas, como las de un hombre que camina con propósito. El corazón le latió con fuerza. ¿Era él? ¿Vallejo, caminando por su sala? Extendió la mano, esperando tocarlo, sentir su presencia. Pero las huellas se detuvieron justo frente a ella. Y entonces, el suelo se abrió, tragándose las pisadas y revelando una vieja trampilla oculta. Debajo, un eco metálico, el tic-tac de un reloj olvidado. Y un susurro, no de Vallejo, sino del viento colándose por las rendijas: "Siempre llegas tarde".

jueves, 27 de febrero de 2025

Espinas nada más

 


¿Y si el opuesto del amor no es el odio, sino la vergüenza?
Lina Munar Guevara

Eleonora regresó al jardín, no con miedo, sino con una determinación tranquila. Se sentó junto al rosal pálido, pero esta vez no se dejó abrumar por los recuerdos. En lugar de eso, observa las flores con curiosidad.

«¿Qué puedo aprender de esto?», se preguntó. «Estas flores representan mis heridas, pero también mi capacidad para sanar».

Se levantó y caminó hacia el rosal rojo. Tomó una rosa y la acercó a una flor pálida. Observó cómo los colores se mezclaban, creando un tono nuevo y único.

«No tengo que elegir entre el amor y la vergüenza», se dio cuenta. «Puedo integrar ambas emociones y crear algo nuevo».

Eleonora comenzó a trabajar en el jardín. No arrancó las flores pálidas, sino que las podó con cuidado. No intento ocultar las espinas, sino que las usó para crear patrones intrincados.

Creó senderos que serpenteaban entre los dos rosales, uniendo las diferentes áreas del jardín. Construyó un banco donde podía sentarse y contemplar la belleza de la transformación.

El jardín ya no era un lugar de conflicto, sino un espacio de crecimiento y aceptación. Eleonora había aprendido a cultivar sus emociones, a transformarlas en algo hermoso.

Salió del jardín con una sensación de paz. No había borrado su pasado, pero había encontrado una forma de vivir con él. Había creado un jardín que reflejaba su propia complejidad, su capacidad para amar y sanar.

sábado, 22 de febrero de 2025

El aroma de los recuerdos

 

Las manos de Julia temblaron ligeramente mientras giraba la tapa del frasco. Sus dedos, cubiertos por los guantes de látex, se tensaron alrededor del vidrio. Inclinó la cabeza hacia adelante, y un mechón de cabello gris se escapó de su moño perfectamente arreglado.

"¿Detectó algo inusual, doctora Mendibil?" El asistente se balanceaba sobre sus talones, su mano derecha tamborileando contra el portapapeles.

Julia cerró los ojos. Sus fosas nasales se dilataron sutilmente. "Notas de nuez..." Sus hombros se relajaron mientras inhalaba de nuevo. "Un toque de..." Sus cejas se fruncieron, formando pequeñas arrugas en su entrecejo.

El asistente se mordió el labio inferior y dio dos pasos hacia la mesa de muestras. Sus zapatos chirriaron contra el piso pulido del laboratorio.

Julia colocó el frasco con un movimiento deliberadamente lento. Sus dedos se deslizaron hasta el bolsillo de su bata, donde sus nudillos se tensaron alrededor de algo. Extrajo una bufanda desgastada de lana, desenrollándola como si fuera un manuscrito antiguo.

Al otro lado del laboratorio, Mariana dejó caer su pipeta. El golpe seco hizo que tres científicos giraran sus cabezas simultáneamente.

"¿Otra vez con esa bufanda vieja, doctora?" Mariana cruzó el laboratorio. Sus tacones marcaban un ritmo constante contra el suelo.

Julia extendió la bufanda. Sus dedos recorrieron cada punto del tejido irregular, deteniéndose en los lugares donde la lana se había desgastado hasta volverse casi transparente.

El timbre resonó en las paredes del laboratorio. Julia dio un respingo, pero sus manos no soltaron la bufanda.

Los estudiantes entraron en fila. Sus batas blancas crujían con cada movimiento mientras se acomodaban en sus asientos. Mochilas golpeando contra el suelo. Cuadernos deslizándose sobre las mesas.

Julia se irguió frente a la clase. Sus manos, ahora libres de guantes, colocaron una serie de frascos sobre la mesa. El vidrio tintineó contra la superficie metálica.

"¿Alguien puede identificar este compuesto?" Sus dedos desenroscaron la tapa del primer frasco con la precisión de un cirujano.

Los estudiantes se echaron hacia atrás como una ola sincronizada. Una chica en primera fila arrugó la nariz y cubrió su boca con la manga de su bata.

Desde el fondo del aula, un estudiante se inclinó hacia adelante. Sus gafas resbalaron hasta la punta de su nariz. "Es el olor de mi abuelo."

Julia caminó entre los escritorios. La bufanda ondulaba en su mano como una bandera en cámara lenta. Sus pasos eran medidos, cada uno marcando una pausa en su discurso.

Se detuvo junto a una ventana. La luz del atardecer atravesaba la lana desgastada, revelando el intrincado patrón del tejido. Sus dedos trazaron cada vuelta y cada nudo.

Una estudiante en la segunda fila levantó la mano. Su brazo temblaba ligeramente.

"¿Sí, Carmen?" Julia giró sobre sus talones, la bufanda aún extendida frente a ella.

"¿Podemos comenzar el análisis molecular con la bufanda de su abuela?"

Los dedos de Julia se cerraron suavemente alrededor de la lana. Sus hombros se relajaron mientras una sonrisa suave se dibujaba en su rostro. Con un movimiento fluido, se dirigió hacia el microscopio y comenzó a ajustar los lentes.