NO COPIES, SÉ AUTÉNTICO

viernes, 25 de abril de 2025

Los anacronismos

 


El último reloj se detuvo hace décadas. Las manecillas, oxidadas y quebradas, apuntaban a una hora inexistente. Afuera, la ciudad mutaba, rascacielos orgánicos se alzaban hacia un cielo de neón y drones zumbaban como insectos metálicos. Los raros, los que se distancian del tiempo, los que aún preferían el tacto del papel y el susurro de las hojas, los que se negaban a implantar chips y a sincronizar sus mentes con la red global, ellos permanecían. En sus bibliotecas clandestinas, iluminadas por velas, susurraban sobre mundos perdidos y futuros imposibles. La ciencia ficción ya no era un género literario; era el aire que respiraban, la distopía que habitaban. Y ellos, los anacrónicos, los guardianes de lo olvidado, sabían que la única forma de sobrevivir era aferrarse a los ecos del pasado, a las historias que aún contaban con finales abiertos.

sábado, 19 de abril de 2025

El jardín de las incertidumbres

 



Elisa suspiró, observando las rosas negras que florecían en el jardín. «Amor... destino... ¿Qué tonterías son esas?», murmuró, recordando las palabras de su abuela. «Un rehén del destino», había dicho la anciana, dueña de esos ojos que brillaban con una sabiduría inquietante. Elisa siempre había desdeñado esas ideas románticas. Para ella, el amor era un algoritmo, una ecuación que podía resolverse con datos y lógica.

Conoció a Mateo en una conferencia de inteligencia artificial. Él, un programador brillante con una sonrisa que desafiaba cualquier código, parecía la solución perfecta. «Datos compatibles al 98%», decía su aplicación de citas, «personalidad alineada, intereses convergentes...». Mateo era predecible, seguro, un modelo a seguir. Elisa se enamoró de la perfección, de la certeza que él representaba.

«Esto es amor», pensó, «un sistema eficiente, sin errores ni variables inesperadas».

Pero entonces, conoció a Alex. Alex era un caos andante, un artista que pintaba con los pies y hablaba con las manos. Era impredecible, impulsivo, un huracán de emociones. «¡Qué fastidio!», se dijo Elisa, «¡Un desorden total!». Pero, a pesar de su lógica, algo en Alex la atraía, una fuerza misteriosa que desafiaba todas sus ecuaciones.

Una noche, bajo la luz de la luna, Alex le mostró un cuadro. Era un retrato de ella, con los ojos llenos de una tristeza que ella no sabía que tenía. «Veo tu alma, Elisa», dijo él, «veo la belleza que escondes detrás de tus algoritmos».

Elisa sintió un escalofrío. ¿Cómo podía verla así? ¿Cómo podía sentir algo tan profundo, tan irracional? «Esto no tiene sentido», pensó, «no hay lógica, no hay datos...».

Pero entonces, lo entendió. El amor no era una ecuación, sino un lienzo en blanco, una creación constante, un baile entre dos almas que se descubren y se transforman. El amor era el riesgo, la incertidumbre, la libertad de ser uno mismo ante el otro.

Y ahí estaba la vuelta de tuerca: Elisa se dio cuenta de que su búsqueda de certeza la había encerrado en una jaula de algoritmos, impidiéndole experimentar la verdadera esencia del amor. Decidió entonces, dejar de lado las ecuaciones y abrazar el caos, la incertidumbre, la libertad de amar sin límites ni predicciones.

Dejó a Mateo, el hombre perfecto, y se lanzó al jardín de Alex, donde las rosas negras florecían en la oscuridad, revelando una belleza inesperada. «El amor es un riesgo», pensó, sonriendo, «un hermoso y caótico riesgo».

sábado, 12 de abril de 2025

El bucle amargo




El café humeaba, amargo como siempre. La misma discusión matutina flotaba desde la cocina. Otra vez, pensó, la punzada familiar en el pecho. La calle aguardaba, el mismo atasco, la misma emisora radial vomitando las mismas noticias. En la oficina, el mismo correo electrónico exasperante encabezaba la bandeja de entrada. ¿Esto? ¿Otra vez? La pregunta, fría y afilada, se incrustó bajo su piel. Una vida calcada, sin respiro, cada error, cada alegría desvaneciéndose en la repetición infinita. ¿Quería realmente este bucle eterno? La respuesta, un escalofrío helado, se dibujó en el vaho del café. No.

sábado, 5 de abril de 2025

El legado de la pulga

El viento aullaba como un lamento, mordiendo la piel con su frío implacable. Bajo un cielo gris plomizo, la pequeña figura de Lumière yacía inerte dentro de una caja de madera. El gato, compañero silencioso de tantas tardes, había sucumbido ante el raticida.

Con manos temblorosas, cavaron una fosa en el patio trasero, la tierra sobrecogida cedía a duras penas. Las manos temblorosas de Lorraine depositaron la caja con suavidad, como si aún pudieran despertar al felino de su sueño eterno que se mezclaba con el aliento helado del invierno.

Las pulgas, diminutos puntos negros, saltaron del lecho de tierra. Buscando refugio se encontraron con un enemigo más poderoso que el fuego: el frío. Sus cuerpos diminutos se congelaron, cayendo como granos de arena sobre la nevisca.

Pero no todas las pulgas murieron. Una, más astuta y resistente, se refugió en el pelaje del gato, aferrándose con sus diminutas patas. El calor residual del cuerpo del animal, aunque débil, le proporcionó el sustento necesario para sobrevivir. Cuando el sol, tímidamente, comenzó a asomarse entre las nubes, la pulga saltó del cadáver y se adentró en la casa, buscando un nuevo huésped, un nuevo hogar, un nuevo ciclo de vida en el que el frío no la podría alcanzar.